1. Through the unsurpassing grace of God, the Global Methodist Church professes the revelation of God through the call of Abraham and the Hebrew people, culminating in the confession of Jesus as the Messiah, the Son of God, the resurrected Lord of heaven and earth. This confession, expressed by Simon Peter in Matthew 16:16 and Acts 2:36, is foundational. It declares Jesus is the unique incarnate Word of God, and He lives today, calling all to receive Him as savior, and as the one to whom all authority has been given.
2. This faith has been tested and proved since its proclamation by the women at the empty tomb, Mary Magdalene among them, the first witnesses to the resurrection. It was taught by the apostles and defended by the women and men of the early church, many of whom gave their lives as testimony. Their labor, enabled and inspired by the Holy Spirit, resulted in the canon of scripture as the sufficient rule for both faith and practice (the Greek word kanon means rule). The church formulated creeds such as the Apostles’ Creed, the Nicene Creed and the Chalcedonian definition as accurate expressions of this faith.
3. In the sixteenth century, the Protestant reformers preserved this testimony, asserting the primacy of Scripture, the necessity of grace and faith, the importance of justification by faith, and the priesthood of all believers. The doctrinal summation that stands behind the Methodist faith is the historic Thirty-Nine Articles of Religion of the Church of England which John Wesley reduced to the Twenty-Four Articles for the American church and which was affirmed at the Christmas Conference in 1784.
4. In the seventeenth and early eighteenth centuries, Pietists in all traditions sought to emphasize the experiential nature of this faith, as direct encounter with the risen Lord. They worked to develop the fruit of this faith, by the power of the Holy Spirit, in personal and communal life. These pietistic movements influenced many in the reformation traditions, including two Anglican brothers, John and Charles Wesley.
5. Through the labors of many Methodists in the British isles, especially through the efforts of John and Charles Wesley, an organization and body of literature emerged, giving rise to a distinctly Methodist articulation of the Christian faith and life. To illustrate, Methodism placed particular emphasis on the universal work of grace, justification by faith, the new birth, and the fullness of salvation, otherwise known as entire sanctification or Christian perfection. Methodists created structures and communities alongside the established church to facilitate the mission “to reform the nation, particularly the church, and to spread scriptural holiness over the land.”
6. As Methodists moved to America, they brought this expression of faith with them. Although Methodism in England remained loyal to the established church until after John Wesley’s death, the American revolution led to the formation of a new church, independent of the Church of England. Accordingly, in 1784, while gathered in Baltimore for the “Christmas Conference,” the Methodist Episcopal Church was formally constituted.
7. This new church adopted John Wesley’s revision of the Thirty-Nine Articles of Religion, the Methodist General Rules, a liturgy in the form of a revision of the Prayer Book, and it ordained Methodist clergy. Two other sources of authority were identified: the four volumes of sermons, which given Wesley’s own publication of this body of literature at the time, included fifty-three sermons, as well as his Explanatory Notes Upon the New Testament. When a constitution was adopted in 1808, the Restrictive Rules protected the Articles and General Rules from revocation or change.
8. Other Methodist expressions of “primitive Christianity” and “the scripture way of salvation” emerged. German-speaking Americans from pietistic Reformed, Anabaptist, and Lutheran traditions, created organizations with doctrine and discipline nearly identical to the English-speaking Methodist Episcopal Church. The work of Phillip William Otterbein, Martin Boehm, and Jacob Albright established the United Brethren in Christ and the Evangelical Association. A number of African American Methodists, including Richard Allen, and James Varick, helped to establish the African Methodist Episcopal Church and the African Methodist Episcopal Zion Church to address racial discrimination and the injustices of slavery, while preserving doctrine and discipline. In the same century many Methodists participated in the Holiness Movement, an attempt to maintain Wesley’s emphasis on holiness of heart and life.
When the General Rules were officially adopted in 1789, a new rule was added in the American context that forbid participation in what John Wesley, himself, later referred to as “that execrable villainy, which is the scandal of religion,” namely, the institution of American slavery. However, due to the corrupting influences of American culture at the time, this rule was eventually ignored in those areas in which slavery was declared legal. By the time the General Conference of the Methodist Episcopal Church met in 1844, American Methodism was already badly divided into pro and anti-slavery factions and a Plan of Separation was therefore adopted. Other tensions at the time included the respective powers of the episcopacy as well as those of the General Conference, due to the holding of slaves by clergy as well as by a prominent bishop. The following year, the Methodist Episcopal Church was rent asunder as delegates from the southern states met in Louisville, Kentucky, to organize the Methodist Episcopal Church, South. These two ecclesiastical bodies went their separate ways until the Uniting Conference of 1939 when they came together once more, along with the Methodist Protestant Church, which had organized earlier in 1830 along congregational lines. The uniting of these three bodies was simply known as The Methodist Church.
9. Through separations and mergers, Methodist Christians have preserved testimony to the risen and reigning Christ by holding themselves accountable to standards of doctrine and discipline. Consequently, Wesleyan doctrine spread to several countries in the Caribbean, Asia, Oceania, Africa, Latin America, and Europe in the nineteenth and early twentieth centuries primarily through the efforts of Methodist missionaries from the British Isles and North America. Powerful spiritual revivals often accompanied this expansion that further reinforced Wesleyan teachings on repentance, salvation by faith, the new birth, and holiness. When The United Methodist Church was formed in 1968, with the merger of The Methodist Church and the Evangelical United Brethren, both the Methodist Articles of Religion and the Evangelical United Brethren Confession of Faith were accepted as doctrinal standards and deemed “congruent” articulations of this faith. For fifty years, the growing voices of Methodists from Africa, the Philippines, and Europe have joined in the engagement to maintain our doctrinal heritage, promoting fidelity to the doctrinal principles that launched our movement. The Global Methodist Church preserves this heritage.
10. In the late twentieth and twenty-first centuries, the United Methodist Church was badly divided. As a consequence, the Global Methodist Church was launched by necessity on May 1, 2022, not only to preserve doctrinal integrity, especially in terms of the authority of Scripture, but also to provide a faithful and lively witness to the apostolic faith. Such a grounding ensured that the four historic marks of the Church, affirmed at the Second Ecumenical Council at Constantinople in 381 AD, namely, that the church is one, holy, catholic, and apostolic, would mark the Global Methodist Church in an exemplary way.
Wesley dijo que "no hay santidad sino social". Al referirse a la "santidad social", Wesley quería decir que el camino hacia la santidad no lo podíamos recorrer solos, sino que implicaba a la comunidad de fe en cada paso del camino
Nuestro anhelo y esperanza es que nuestra iglesia pueda:
1. Permanecer arraigado y fundamentado en las escrituras y en las enseñanzas históricas de la iglesia cristiana, tal y como se definen en nuestros Artículos de Religión y Confesión de Fe, y entendido a través de la lente wesleyana de la fe.
2. Aspire to introduce all people, without exception, to Jesus Christ, recognizing that the mission in which we are engaged has eternal consequences. We are committed to carry out the Great Commission of Jesus in Matthew 28 to go into all the world to make disciples of Christ, teaching and baptizing in the name of the Father, the Son, and the Holy Spirit.
3. Lead all those who experience the new birth in Jesus to deepen in the faith and to grow in their relationship with Him, receiving the Holy Spirit as evidenced by both spiritual fruit and gifts that are manifested in their lives to the glory of God. We encourage all to participate in discipleship and accountability groups, such as Wesleyan class and band meetings, and to utilize all the other means of grace to achieve this end.
4. Modelar el amor de Dios para responder a la invitación de amar al Señor nuestro Dios con todo nuestro corazón, mente, alma y fuerzas, y de amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos. Para ello nos comprometemos a cumplir el mandamiento de Juan 21 de alimentar y atender con amor al rebaño de Dios y a los demás, adorando a Dios en espíritu y en verdad y velando unos por otros en el amor. Esto lo hace la iglesia hasta que, perfeccionada en el amor, experimenta la plenitud del Reino restaurado de Dios con Cristo.
5. Reconocemos a los laicos como el pueblo de Dios y un sacerdocio real, elegido y capacitado para la obra de Dios en este mundo en plena colaboración con nuestro clero. Afirmamos la participación y el liderazgo de personas de todas las razas, etnias, nacionalidades, sexos y edades en el Cuerpo de Cristo.
6. Alentar y afirmar el llamado de Dios en las vidas de los clérigos que se basan en el testimonio autorizado de las Escrituras, apartados por la iglesia, y reconocidos por poseer los dones y las gracias necesarias para el ministerio en alineación y responsabilidad con nuestras doctrinas y disciplina establecidas.
7. Mostrar un "espíritu católico" a la iglesia universal, valorando nuestro lugar dentro del gran Cuerpo de Cristo a través del respeto mutuo, las relaciones de cooperación y la misión compartida con otros siempre que sea posible. Imaginamos una iglesia global en la que todos trabajen juntos, apoyándose y aprendiendo los unos de los otros, para cumplir con las tareas de la iglesia encomendadas por Dios.
8. Proporcionar una organización y estructura que sea capaz de cumplir sus funciones primarias de apoyo, con una política de conexión que pueda potenciar y multiplicar los dones de todos por el bien de la obra de Cristo en el mundo.
Los libros canónicos del Antiguo y del Nuevo Testamento (como se especifica en los Artículos de Religión) son la regla y la autoridad principal para la fe, la moral y el servicio, contra la cual deben medirse todas las demás autoridades.
The following summaries of the apostolic witness disclosed in Scripture have been affirmed by many Christian communities, and express orthodox Christian teaching. The word “normative” refers to the standards by which we judge true and false teaching. Normative teaching is binding and obligatory. It establishes the proper boundaries for preaching and teaching in our denomination. The Apostles’ Creed has been employed by the church throughout her rich history for doctrinal clarity and for the lively confession of faith in preparation for the sacrament of baptism. The Nicene Creed, which expresses the belief of the catholic, universal church, is crucial for both catechesis and for the proper interpretation of Scripture. It is regularly professed within the context of worship globally. The Nicene Creed (381) is a normative doctrinal standard for the Global Methodist Church. Churches in the East and West, however, have long disagreed over the addition of the word filioque, a Latin word that means “and the Son.” The original Creed (381) expressed the idea that the Holy Spirit proceeds from the Father. Churches in the Latin West came to believe that the Spirit proceeds from the Father and the Son. Methodism is part of the Western tradition of Christian faith. Some churches, however, particularly in Eastern Europe, have adopted the Eastern version of the Creed. Therefore, the omission of “and the Son” is permissible within GMC congregations.
1. EL CREDO DE LOS APÓSTOLES
Creo en Dios, Padre Todopoderoso, creador del cielo y de la tierra. Creo en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor, que fue concebido por el Espíritu Santo, nació de la Virgen María, padeció bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado, murió y fue sepultado; descendió a la muerte. Al tercer día resucitó y subió al cielo,
Está sentado a la derecha del Padre, y vendrá de nuevo a juzgar a los vivos y a los muertos.
Creo en el Espíritu Santo, en la santa iglesia católica*,
la comunión de los santos, el perdón de los pecados, la resurrección de la carne y la vida eterna. Amén.
* universal
2. EL CREDO NICENO (381 D.C.)
Creemos en un solo Dios, el Padre, el Todopoderoso, creador del cielo y de la tierra, de todo lo que se ve y lo que no se ve.
Creemos en un solo Señor, Jesucristo, Hijo único de Dios, engendrado eternamente del Padre, Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no hecho, de un solo Ser con el Padre; por Él se hicieron todas las cosas. Por nosotros y por nuestra salvación bajó del cielo, se encarnó del Espíritu Santo y de la Virgen María y se hizo verdaderamente humano.
Por nosotros fue crucificado bajo el poder de Poncio Pilato;
sufrió la muerte y fue sepultado. Al tercer día resucitó según las Escrituras; subió al cielo y está sentado a la derecha del Padre. Volverá con gloria a juzgar a los vivos y a los muertos, y su reino no tendrá fin.
Creemos en el Espíritu Santo, el Señor, el dador de vida, que procede del Padre y del Hijo, que con el Padre y el Hijo es adorado y glorificado, que ha hablado por los profetas.
Creemos en una sola iglesia santa, católica* y apostólica. Reconocemos un solo bautismo para el perdón de los pecados. Esperamos la resurrección de los muertos y la vida del mundo venidero. Amén.
* universal
ADDITIONAL DOUCMENTS FOR OUR DOCTRINAL STANDARDS
The following document, though important for proper teaching about Jesus Christ, does not enjoy the same broad acceptance as do both the Apostles’ and the Nicene Creed. It is not employed, for example, by the Oriental Orthodox Churches comprising the Coptic, Armenian, Syrian, Ethiopian, Eritrean, and the Malankara Indian Churches. The Definition of Chalcedon, however, has been affirmed by Roman Catholicism, Eastern Orthodoxy and by several Protestant theological traditions.
3. LA DEFINICIÓN DE CALCEDONIA (451 D.C.)
Siguiendo a los santos padres, enseñamos con una sola voz que el Hijo de Dios y nuestro Señor Jesucristo debe ser confesado como una y la misma Persona, Que es perfecto en la Divinidad y perfecto en la humanidad, verdaderamente Dios y verdaderamente hombre, de un alma y cuerpo razonable que consiste en una sustancia con el Padre en lo que respecta a su Divinidad, y al mismo tiempo de una sustancia con nosotros en lo que respecta a su humanidad, como nosotros en todos los aspectos, aparte del pecado.
Nacido de su Padre antes de los siglos en cuanto a su divinidad, pero en estos últimos días nacido por nosotros y para nuestra salvación de la Virgen María, la portadora de Dios.
Este único y mismo Jesucristo, Hijo unigénito de Dios, debe ser confesado en dos naturalezas, sin confusión, sin cambios, sin división, no como partido o separado en dos personas, sino un solo y mismo Hijo y unigénito Dios Verbo, nuestro Señor Jesucristo.
Así como los profetas desde los primeros tiempos hablaron de Él, Y nuestro Señor Jesucristo mismo nos enseñó,
Y el credo de los padres nos ha transmitido.
As is the case in many Christian communities, we recognize additional statements of faith that are consistent with the creedal tradition of the church universal, but which also express our church’s particular emphases and concerns, as well as our theological heritage of faith. These constitutive, normative standards embody the “faith once for all entrusted to the saints” (Jude 3) and serve as a bulwark against false teaching, providing the framework for the praise of God in our teaching (orthodoxy), the development of our collective theology, and the launching point for our living and service (orthopraxis). Recognizing the complementary streams of the Methodist and the Evangelical United Brethren faith communities, both the Articles of Religion and the Confession of Faith define the doctrinal boundaries of our church, until such time as a combined Articles of Faith may be approved by the church.
1. THE ARTICLES OF RELIGION OF THE METHODIST CHURCH. Thirty-Nine Articles of of the Church of England were ratified in their final form in 1571 during the reign of Elizabeth I. They reflect both the concerns of the English Reformation and the comprehensive nature of the established church. As the United States emerged as an independent nation, Wesley revised the Articles in 1784 for the Methodist work in America. His twenty-four Articles reflect both his theological commitments and his desire for doctrinal clarity, shortening some articles and deleting others if they could be easily misread. The Methodist Episcopal Church added an additional article dealing with the duty of Christians to civil authority. The twenty-five Articles were officially adopted by the General Conference of 1808, when the first Restrictive Rule was also implemented, and revised by the Uniting Conference of 1939 when three Methodist communions within America became one. The Twenty-Five Articles are as follows:
Artículo I - De la fe en la Santísima Trinidad
No hay más que un Dios vivo y verdadero, eterno, sin cuerpo ni partes, de poder, sabiduría y bondad infinitos; hacedor y preservador de todas las cosas, tanto visibles como invisibles. Y en la unidad de esta Divinidad hay tres personas, de una sola sustancia, poder y eternidad: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.
Artículo II - Del Verbo, o Hijo de Dios, que se hizo muy hombre
El Hijo, que es el Verbo del Padre, el Dios mismo y eterno, de una sola sustancia con el Padre, tomó la naturaleza del hombre en el seno de la Virgen bendita; de modo que dos naturalezas enteras y perfectas, es decir, la Divinidad y la Humanidad, se unieron en una sola persona, para no dividirse jamás; de la cual es un solo Cristo, muy Dios y muy Hombre, que verdaderamente padeció, fue crucificado, muerto y sepultado, para reconciliarnos con su Padre, y para ser un sacrificio, no sólo por la culpa original, sino también por los pecados actuales de los hombres.
Artículo III - De la resurrección de Cristo
Cristo resucitó verdaderamente de entre los muertos, y tomó de nuevo su cuerpo, con todo lo que corresponde a la perfección de la naturaleza humana, con el que ascendió al cielo, y allí se sienta hasta que vuelva a juzgar a todos los hombres en el último día.
Artículo IV - Del Espíritu Santo
El Espíritu Santo, que procede del Padre y del Hijo, es de una sola sustancia, majestad y gloria con el Padre y el Hijo, Dios verdadero y eterno.
Artículo V - De la suficiencia de las Sagradas Escrituras para la salvación
La Sagrada Escritura contiene todas las cosas necesarias para la salvación; de modo que todo lo que no se lee en ella, ni puede probarse por medio de ella, no debe exigirse a nadie que lo crea como artículo de fe, ni que lo considere requisito o necesario para la salvación. Por el nombre de la Sagrada Escritura entendemos aquellos libros canónicos del Antiguo y del Nuevo Testamento de cuya autoridad nunca se dudó en la iglesia. Los nombres de los libros canónicos son:
Génesis, Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio, Josué, Jueces, Rut, Primer Libro de Samuel, Segundo Libro de Samuel, Primer Libro de los Reyes, Segundo Libro de los Reyes, Primer Libro de las Crónicas, Segundo Libro de las Crónicas, El Libro de Esdras, El Libro de Nehemías, El Libro de Ester, El Libro de Job, Los Salmos, Los Proverbios, El Eclesiastés o el Predicador, La Cantica o Cantos de Salomón, Los Cuatro Profetas Mayores, Los Doce Profetas Menores.
Todos los libros del Nuevo Testamento, tal como se reciben comúnmente, los recibimos y consideramos canónicos.
Artículo VI - Del Antiguo Testamento
El Antiguo Testamento no es contrario al Nuevo; pues tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento se ofrece a la humanidad la vida eterna por medio de Cristo, que es el único Mediador entre Dios y los hombres, siendo a la vez Dios y Hombre. Por lo tanto, no hay que oír a los que pretenden que los antiguos padres sólo esperaban promesas transitorias. Aunque la ley dada por Dios por medio de Moisés en cuanto a las ceremonias y los ritos no obliga a los cristianos, ni los preceptos civiles de la misma deben ser recibidos necesariamente en ninguna comunidad; sin embargo, ningún cristiano está libre de la obediencia de los mandamientos llamados morales.
Artículo VII - Del pecado original o de nacimiento
El pecado original no está en el seguimiento de Adán (como los pelagianos hablan vanamente), sino que es la corrupción de la naturaleza de cada hombre, que naturalmente se engendra de la descendencia de Adán, por lo que el hombre está muy alejado de la justicia original, y de su propia naturaleza inclinada al mal, y eso continuamente.
Artículo VIII - Del libre albedrío
La condición del hombre después de la caída de Adán es tal que no puede volverse y prepararse, por sus propias fuerzas y obras naturales, a la fe, e invocar a Dios; por lo que no tenemos poder para hacer buenas obras, agradables y aceptables a Dios, sin que la gracia de Dios, por medio de Cristo, nos prevenga, para que tengamos una buena voluntad, y trabaje con nosotros, cuando tengamos esa buena voluntad.
Artículo IX - De la justificación del hombre
Somos considerados justos ante Dios sólo por el mérito de nuestro Señor y Salvador Jesucristo, por la fe, y no por nuestras propias obras o merecimientos. Por lo tanto, el hecho de que seamos justificados sólo por la fe es una doctrina muy saludable y llena de consuelo.
Artículo X - De las buenas obras
Aunque las buenas obras, que son los frutos de la fe, y siguen a la justificación, no pueden eliminar nuestros pecados, y soportar la severidad del juicio de Dios; sin embargo, son agradables y aceptables a Dios en Cristo, y brotan de una fe verdadera y viva, de tal manera que por ellas una fe viva puede ser tan evidentemente conocida como un árbol es discernido por su fruto.
Artículo XI - De las obras de supererogación
Las obras voluntarias -además, por encima de los mandamientos de Dios- que ellos llaman obras de supererogación, no pueden ser enseñadas sin arrogancia e impiedad. Porque por medio de ellas los hombres declaran que no sólo dan a Dios lo que están obligados a hacer, sino que hacen por él más de lo que el deber obligatorio les exige; mientras que Cristo dice claramente: Cuando hayáis hecho todo lo que se os ha mandado, decid: Somos siervos inútiles.
Artículo XII - Del pecado después de la justificación
No todo pecado cometido voluntariamente después de la justificación es pecado contra el Espíritu Santo e imperdonable. Por lo tanto, no se debe negar la concesión del arrepentimiento a quienes caen en pecado después de la justificación. Después de haber recibido el Espíritu Santo, podemos apartarnos de la gracia dada, y caer en el pecado, y, por la gracia de Dios, levantarnos de nuevo y enmendar nuestras vidas. Por lo tanto, deben ser condenados los que dicen que ya no pueden pecar mientras vivan aquí, o que niegan el lugar del perdón a los que se arrepienten de verdad.
Artículo XIII - De la Iglesia
La iglesia visible de Cristo es una congregación de hombres fieles en la que se predica la pura Palabra de Dios y se administran debidamente los Sacramentos según la ordenación de Cristo, en todo aquello que necesariamente se requiere para la misma.
Artículo XIV - Del purgatorio
La doctrina romana sobre el purgatorio, el perdón, el culto y la adoración, tanto de las imágenes como de las reliquias, y también la invocación de los santos, es una cosa de aficionados, inventada vanamente, y basada en ninguna garantía de la Escritura, sino que repugna a la Palabra de Dios.
Artículo XV - De hablar en la congregación en la lengua que el pueblo entiende
Es una cosa claramente repugnante a la Palabra de Dios, y a la costumbre de la iglesia primitiva, tener oración pública en la iglesia, o ministrar los Sacramentos, en una lengua que no entiende el pueblo.
Artículo XVI - De los Sacramentos
Los sacramentos ordenados por Cristo no son sólo insignias o muestras de la profesión de los cristianos, sino que son ciertos signos de la gracia y de la buena voluntad de Dios para con nosotros, por los que obra invisiblemente en ellos, y no sólo aviva, sino que fortalece y confirma nuestra fe en él.
Hay dos Sacramentos ordenados por Cristo nuestro Señor en el Evangelio; es decir, el Bautismo y la Cena del Señor.
Los cinco sacramentos comúnmente llamados, es decir, la confirmación, la penitencia, el orden, el matrimonio y la extremaunción, no deben ser considerados como sacramentos del Evangelio, ya que en parte han surgido del seguimiento corrupto de los apóstoles, y en parte son estados de vida permitidos en las Escrituras, pero no tienen la misma naturaleza del bautismo y de la Cena del Señor, porque no tienen ninguna señal o ceremonia visible ordenada por Dios.
Los sacramentos no fueron ordenados por Cristo para ser contemplados o llevados de un lado a otro, sino para que los usemos debidamente. Y sólo en aquellos que los reciben dignamente, tienen un efecto u operación saludable; pero los que los reciben indignamente, se compran la condenación, como dice San Pablo.
Artículo XVII - Del bautismo
El bautismo no es sólo un signo de profesión y una marca de diferencia por la que los cristianos se distinguen de los demás que no están bautizados; sino que también es un signo de regeneración o del nuevo nacimiento. El bautismo de los niños pequeños debe mantenerse en la Iglesia.
Artículo XVIII - De la Cena del Señor
La Cena del Señor no es sólo un signo del amor que los cristianos deben tener entre sí, sino más bien un sacramento de nuestra redención por la muerte de Cristo; de modo que, para los que la reciben con razón, dignamente y con fe, el pan que partimos es una participación del cuerpo de Cristo; e igualmente la copa de bendición es una participación de la sangre de Cristo.
La transubstanciación, o el cambio de la sustancia del pan y del vino en la Cena de nuestro Señor, no puede ser probada por la Sagrada Escritura, sino que repugna a las palabras claras de la Escritura, anula la naturaleza de un sacramento y ha dado ocasión a muchas supersticiones.
El cuerpo de Cristo se da, se toma y se come en la Cena, sólo de una manera celestial y espiritual. Y el medio por el cual el cuerpo de Cristo es recibido y comido en la Cena es la fe.
El sacramento de la Cena del Señor no fue por orden de Cristo reservado, llevado, levantado o adorado.
Artículo XIX - De ambos tipos
El cáliz del Señor no debe negarse a los laicos; pues ambas partes de la Cena del Señor, por ordenanza y mandamiento de Cristo, deben administrarse a todos los cristianos por igual.
Artículo XX - De la única oblación de Cristo, consumada en la cruz
La ofrenda de Cristo, una vez hecha, es la perfecta redención, propiciación y satisfacción por todos los pecados del mundo entero, tanto originales como actuales; y no hay otra satisfacción por el pecado sino ésta. Por lo tanto, el sacrificio de las misas, en el que comúnmente se dice que el sacerdote ofrece a Cristo por los vivos y los muertos, para tener remisión de la pena o la culpa, es una fábula blasfema y un engaño peligroso.
Artículo XXI - Del matrimonio de los ministros
A los ministros de Cristo no les ordena la ley de Dios ni que hagan voto de soltería ni que se abstengan de casarse; por lo tanto, les es lícito, como a todos los demás cristianos, casarse a su propia discreción, según juzguen que esto sirve mejor a la piedad.
Artículo XXII - De los Ritos y Ceremonias de las Iglesias
No es necesario que los ritos y las ceremonias sean en todos los lugares los mismos, o exactamente iguales; porque siempre han sido diferentes, y pueden cambiarse según la diversidad de países, tiempos y costumbres de los hombres, para que nada sea ordenado contra la Palabra de Dios. Cualquiera que, por su juicio privado, rompa voluntaria y deliberadamente los ritos y ceremonias de la iglesia a la que pertenece, que no repugnan a la Palabra de Dios, y que están ordenados y aprobados por la autoridad común, debe ser reprendido abiertamente, para que otros teman hacer lo mismo, como quien ofende el orden común de la iglesia, y hiere las conciencias de los hermanos débiles.
Cada iglesia particular puede ordenar, cambiar o abolir ritos y ceremonias, para que todo se haga para la edificación.
Artículo XXIII - De los gobernantes de los Estados Unidos de América
El Presidente, el Congreso, las asambleas generales, los gobernadores y los consejos de estado, como delegados del pueblo, son los gobernantes de los Estados Unidos de América, de acuerdo con la división de poderes que les otorga la Constitución de los Estados Unidos y las constituciones de sus respectivos estados. Y dichos estados son una nación soberana e independiente, y no deben estar sujetos a ninguna jurisdicción extranjera.
Artículo XXIV - De los bienes de los hombres cristianos
Las riquezas y los bienes de los cristianos no son comunes en cuanto al derecho, al título y a la posesión de los mismos, como algunos se jactan falsamente. Sin embargo, cada uno debe dar limosna a los pobres de lo que posee, según su capacidad.
Artículo XXV - Del juramento del hombre cristiano
Así como confesamos que el juramento vano y temerario está prohibido a los hombres cristianos por nuestro Señor Jesucristo y por Santiago su apóstol, así juzgamos que la religión cristiana no prohíbe, sino que un hombre puede jurar cuando el magistrado lo requiera, en una causa de fe y caridad, para que se haga según la enseñanza del profeta, en justicia, juicio y verdad.
El siguiente artículo de la Disciplina Protestante Metodista fue colocado aquí por la Conferencia de la Unión (1939). No fue uno de los Artículos de Religión votados por las tres iglesias.] sujetos o en los que residen, y a utilizar todos los medios loables para fomentar y exigir la obediencia a los poderes.
De la Santificación (de la Disciplina Protestante Metodista)
La santificación es la renovación de nuestra naturaleza caída por el Espíritu Santo, recibida por medio de la fe en Jesucristo, cuya sangre expiatoria lo limpia todo del pecado; por lo cual no sólo somos liberados de la culpa del pecado, sino que somos lavados de su contaminación, salvados de su poder, y capacitados, por medio de la gracia, para amar a Dios con todo nuestro corazón y caminar en sus santos mandamientos sin tacha.
[La siguiente disposición fue adoptada por la Conferencia de la Unión (1939).Del deber de los cristianos hacia la autoridad civil
Es deber de todos los cristianos, y especialmente de todos los ministros cristianos, observar y obedecer las leyes y mandatos de la autoridad gobernante o suprema del país del que son ciudadanos o súbditos o en el que residen, y utilizar todos los medios loables para fomentar y exigir la obediencia a los poderes.
El siguiente artículo de la Disciplina Protestante Metodista fue colocado aquí por la Conferencia de la Unión (1939). No fue uno de los Artículos de Religión votados por las tres iglesias.] sujetos o en los que residen, y a utilizar todos los medios loables para fomentar y exigir la obediencia a los poderes.
2. LA CONFESIÓN DE FE DE LA IGLESIA EVANGÉLICA DE LOS HERMANOS UNIDOS
The Confession of Faith of the Evangelical United Brethren Church traces its roots from the doctrinal developments of the Evangelical Association and the United Brethren in Christ traditions. In 1809, two years after the death of Jacob Albright, the Evangelical Association adopted a German translation of the Methodist Episcopal Church’s Articles of Religion with the addition of an article on the last judgement from the Lutheran Augsburg Confession of 1530 and an essay on Christian perfection by George Miller. These were reduced to twenty-one in 1816, omitting polemical articles against Roman Catholics and Anabaptists. These were later condensed to nineteen, the number of articles maintained by the Evangelical Church when it was formed in 1923. In 1815, the first general conference of the United Brethren in Christ adopted a Confession of Faith with seven articles. A more comprehensive Confession of Faith was composed in 1889, with thirteen articles, including an article on sanctification. In 1946, when the Evangelical United Brethren Church was formed, it retained both the Confession of Faith of the United Brethren in Christ and the Articles of Faith of the Evangelical Church. In 1962, a new Confession of Faith was completed containing sixteen articles. This was adopted in the 1968 merger with the Methodist Church that resulted in the United Methodist Church. The sixteen articles are as follows:
Artículo I - Dios
Creemos en el único Dios verdadero, santo y vivo, Espíritu Eterno, que es Creador, Soberano y Preservador de todas las cosas visibles e invisibles. Es infinito en poder, sabiduría, justicia, bondad y amor, y gobierna con la gracia del bienestar y la salvación de los hombres, para gloria de su nombre. Creemos que el único Dios se revela como la Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo, distintos pero inseparables, eternamente uno en esencia y poder.
Artículo II - Jesucristo
Creemos en Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre, en quien las naturalezas divina y humana están perfecta e inseparablemente unidas. Es el Verbo eterno hecho carne, el Hijo unigénito del Padre, nacido de la Virgen María por obra del Espíritu Santo. Como Siervo ministerial vivió, sufrió y murió en la cruz. Fue sepultado, resucitó y ascendió al cielo para estar con el Padre, de donde volverá. Es el eterno Salvador y Mediador, que intercede por nosotros, y por él serán juzgados todos los hombres.
Artículo III - El Espíritu Santo
Creemos en el Espíritu Santo, que procede y es uno con el Padre y el Hijo. Él convence al mundo del pecado, de la justicia y del juicio. Él conduce a los hombres a través de la respuesta fiel al Evangelio a la comunión de la Iglesia. Conforta, sostiene y da poder a los fieles y los guía a toda la verdad.
Artículo IV - La Santa Biblia
Creemos que la Santa Biblia, el Antiguo y el Nuevo Testamento, revela la Palabra de Dios en la medida en que es necesaria para nuestra salvación. Debe ser recibida a través del Espíritu Santo como la verdadera regla y guía para la fe y la práctica. Cualquier cosa que no esté revelada o establecida por las Sagradas Escrituras no debe convertirse en un artículo de fe ni debe enseñarse como esencial para la salvación.
Artículo V - La Iglesia
Creemos que la Iglesia cristiana es la comunidad de todos los verdaderos creyentes bajo el señorío de Cristo. Creemos que es una, santa, apostólica y católica. Es la comunidad redentora en la que la Palabra de Dios es predicada por hombres divinamente llamados, y los sacramentos son debidamente administrados según la propia designación de Cristo. Bajo la disciplina del Espíritu Santo, la Iglesia existe para el mantenimiento del culto, la edificación de los creyentes y la redención del mundo.
Artículo VI - Los Sacramentos
Creemos que los sacramentos, ordenados por Cristo, son símbolos y prendas de la profesión del cristiano y del amor de Dios hacia nosotros. Son medios de gracia por los que Dios actúa invisiblemente en nosotros, avivando, fortaleciendo y confirmando nuestra fe en él. Dos sacramentos son ordenados por Cristo nuestro Señor, a saber, el Bautismo y la Cena del Señor.
Creemos que el bautismo significa la entrada en la casa de la fe, y es un símbolo de arrepentimiento y limpieza interior del pecado, una representación del nuevo nacimiento en Cristo Jesús y una marca del discipulado cristiano
.
Creemos que los niños están bajo la expiación de Cristo y como herederos del Reino de Dios son sujetos aceptables para el bautismo cristiano. Los hijos de padres creyentes, por medio del bautismo, se convierten en la responsabilidad especial de la Iglesia. Deben ser educados y conducidos a la aceptación personal de Cristo y, mediante la profesión de fe, confirmar su bautismo.
Creemos que la Cena del Señor es una representación de nuestra redención, un memorial de los sufrimientos y la muerte de Cristo, y una muestra del amor y la unión que los cristianos tienen con Cristo y entre sí. Los que comen correctamente, dignamente y con fe el pan partido y beben la copa bendita, participan del cuerpo y la sangre de Cristo de una manera espiritual hasta que él venga.
Artículo VII - El pecado y el libre albedrío
Creemos que el hombre ha caído de la justicia y, aparte de la gracia de nuestro Señor Jesucristo, está desprovisto de santidad e inclinado al mal. Si el hombre no nace de nuevo, no puede ver el Reino de Dios. En sus propias fuerzas, sin la gracia divina, el hombre no puede hacer buenas obras agradables y aceptables a Dios. Creemos, sin embargo, que el hombre influenciado y facultado por el Espíritu Santo es responsable en libertad de ejercer su voluntad para el bien.
Artículo VIII - Reconciliación por medio de Cristo
Creemos que Dios estaba en Cristo reconciliando al mundo consigo mismo. La ofrenda que Cristo hizo libremente en la cruz es el sacrificio perfecto y suficiente por los pecados de todo el mundo, redimiendo al hombre de todo pecado, de modo que no se requiere ninguna otra satisfacción.
Artículo IX - Justificación y regeneración
Creemos que nunca somos considerados justos ante Dios por nuestras obras o méritos, sino que los pecadores penitentes son justificados o considerados justos ante Dios sólo por la fe en nuestro Señor Jesucristo.
Creemos que la regeneración es la renovación del hombre en la justicia por medio de Jesucristo, por el poder del Espíritu Santo, por lo que somos hechos partícipes de la naturaleza divina y experimentamos la novedad de vida. Por este nuevo nacimiento, el creyente se reconcilia con Dios y está capacitado para servirle con la voluntad y los afectos. Creemos que, aunque hayamos experimentado la regeneración, es posible apartarse de la gracia y caer en el pecado; e incluso entonces, por la gracia de Dios, podemos ser renovados en la justicia.
Artículo X - Buenas obras
Creemos que las buenas obras son los frutos necesarios de la fe y siguen a la regeneración, pero no tienen la virtud de eliminar nuestros pecados ni de evitar el juicio divino. Creemos que las buenas obras, agradables y aceptables a Dios en Cristo, surgen de una fe verdadera y viva, ya que a través de ellas y por ellas la fe se hace evidente.
Artículo XI - Santificación y perfección cristiana
Creemos que la santificación es la obra de la gracia de Dios a través de la Palabra y el Espíritu, por la cual los que han nacido de nuevo son limpiados del pecado en sus pensamientos, palabras y actos, y son capacitados para vivir de acuerdo con la voluntad de Dios, y para luchar por la santidad sin la cual nadie verá al Señor.
La entera santificación es un estado de perfecto amor, justicia y verdadera santidad que todo creyente regenerado puede obtener al ser liberado del poder del pecado, al amar a Dios con todo el corazón, el alma, la mente y las fuerzas, y al amar al prójimo como a sí mismo. Por medio de la fe en Jesucristo, este don de gracia puede recibirse en esta vida tanto de forma gradual como instantánea, y debe ser buscado fervientemente por todo hijo de Dios.
Creemos que esta experiencia no nos libra de las debilidades, la ignorancia y los errores comunes al hombre, ni de las posibilidades de seguir pecando. El cristiano debe seguir en guardia contra el orgullo espiritual y buscar la victoria sobre toda tentación de pecado. Debe responder enteramente a la voluntad de Dios para que el pecado pierda su poder sobre él, y el mundo, la carne y el diablo sean puestos bajo sus pies. Así, gobierna sobre estos enemigos con vigilancia por el poder del Espíritu Santo.
Artículo XII - La sentencia y el Estado futuro
Creemos que todos los hombres están bajo el justo juicio de Jesucristo, tanto ahora como en el último día. Creemos en la resurrección de los muertos; los justos a la vida eterna y los impíos a la condenación sin fin.
Artículo XIII - Culto público
Creemos que el culto divino es el deber y el privilegio del hombre que, en presencia de Dios, se inclina en adoración, humildad y dedicación. Creemos que el culto divino es esencial para la vida de la Iglesia, y que la reunión del pueblo de Dios para dicho culto es necesaria para la comunión cristiana y el crecimiento espiritual.
Creemos que el orden del culto público no tiene que ser el mismo en todos los lugares, sino que puede ser modificado por la iglesia según las circunstancias y las necesidades de los hombres. Debe ser en un lenguaje y forma que el pueblo entienda, consistente con las Sagradas Escrituras para la edificación de todos, y de acuerdo con el orden y la Disciplina de la Iglesia.
Artículo XIV - El día del Señor
Creemos que el Día del Señor está divinamente ordenado para el culto privado y público, para descansar del trabajo innecesario, y debe ser dedicado al mejoramiento espiritual, a la comunión cristiana y al servicio. Conmemora la resurrección de nuestro Señor y es un emblema de nuestro descanso eterno. Es esencial para la permanencia y el crecimiento de la Iglesia cristiana, e importante para el bienestar de la comunidad civil.
Artículo XV - El cristiano y la propiedad
Creemos que Dios es el dueño de todas las cosas y que la tenencia individual de la propiedad es lícita y constituye una confianza sagrada bajo Dios. La propiedad privada debe utilizarse para la manifestación del amor cristiano y la liberalidad, y para apoyar la misión de la Iglesia en el mundo. Todas las formas de propiedad, ya sean privadas, corporativas o públicas, deben ser mantenidas en solemne confianza y usadas responsablemente para el bien humano bajo la soberanía de Dios.
Artículo XVI - Gobierno civil
Creemos que el gobierno civil obtiene sus justos poderes del Dios soberano. Como cristianos, reconocemos a los gobiernos bajo cuya protección residimos y creemos que dichos gobiernos deben basarse en el reconocimiento de los derechos humanos bajo Dios y ser responsables de ello. Creemos que la guerra y el derramamiento de sangre son contrarios al evangelio y al espíritu de Cristo. Creemos que es el deber de los ciudadanos cristianos dar fuerza moral y propósito a sus respectivos gobiernos mediante una vida sobria, justa y piadosa.
Representando las contribuciones normativas y los énfasis de la articulación de la fe cristiana del metodismo, las Normas Wesleyanas han sido, en un grado u otro, ampliamente compartidas entre los descendientes espirituales de la renovación evangélica del siglo XVIII liderada por Juan y Carlos Wesley. Estas normas nos enseñan lo que significa ser metodista y las enseñanzas de nuestras comunidades deben ser coherentes con ellas. Entre ellas se encuentran las siguientes:
1. THE STANDARD SERMONS OF JOHN WESLEY Intended to provide patterns of preaching and teaching for the people called Methodists, John Wesley published several editions of his sermons, beginning in 1746, to set down what he found as “the way to heaven, with a view to distinguish this way of God from all those which are the inventions of men.” The compilation of forty-four of those sermons were intended to provide a “model deed” promulgated in 1763 for what was preached from a Methodist pulpit in the ongoing life of the church. These particular sermons were regarded by Wesley as being of distinct value, and intended to serve as “standards” for teaching Christian doctrine in the church:
1. La salvación por la fe
2. El casi cristiano
3. Despierta al que duerme Despierta, tú que duermes
4. El cristianismo bíblico
5. La justificación por la fe
6. La justicia de la fe
7. El camino hacia el Reino
8. Las primicias del Espíritu
9. El espíritu de esclavitud y de adopción 9. El espíritu de esclavitud y de adopción
10. El testimonio del Espíritu - Discurso I
El testimonio de nuestro propio Espíritu
12. Los medios de gracia
13. La circuncisión del corazón 13. La Circuncisión del Corazón
14. Las marcas del nuevo nacimiento
15. El gran privilegio de los nacidos de Dios
16-28. Sobre el Sermón de la Montaña de nuestro Señor (13 discursos)
29. 29. El origen, la naturaleza, la propiedad y el uso de la ley
30-31. La ley establecida por la fe (2 discursos)
32. La naturaleza del entusiasmo La naturaleza del entusiasmo
33. Advertencia contra el fanatismo
34. Espíritu católico
35. Perfección cristiana
36. Pensamientos extraños
37. 37. Los artificios de Satanás
38. El pecado original El pecado original
39. El Nuevo Nacimiento
40. El estado de desierto
41. 41. La pesadez por las múltiples tentaciones
La negación de sí mismo
43. 43. La curación de las malas palabras
44. El uso del dinero El uso del dinero
The 1771 edition of Wesley’s Works included nine additional sermons which helped to clarify the difference between the new birth and entire sanctification (the sermons On Sin in Believers and The Repentance of Believers) as well as to offer a very helpful summation of John Wesley’s practical theology:
- El testimonio del Espíritu, II
- Sobre el pecado en los creyentes
- El arrepentimiento de los creyentes
- El Gran Juicio
- El Señor, nuestra justicia
- La vía de salvación de las Escrituras
- El buen administrador
- La reforma de los modales
- Sobre la muerte de George Whitefield
In addition to the forty-four, these nine sermons were known and beloved by American Methodists, since Wesley’s four volumes of sermons, published in 1771, contained them all. These same sermons were therefore likely in mind when the Christmas Conference met in 1784 and adopted standards of doctrine for the American church. Later, the 1787-88 edition of Wesley’s sermons reverted back to the forty-four, in keeping with the stipulations of the model deed. Nevertheless, the fifty-three sermons continued to be known and widely read due to their publishing history in North America, a history that helped to establish a distinct and revered tradition in terms of actual Methodist practice. Remarkably enough, when the historic Conference of the Methodist Episcopal Church met in 1808, it refused to entertain the question of Francis Ward as to just what sermons constitute “our present and existing standards of doctrine?” At any rate,he additional nine sermons, affirmed by Wesley in 1771, supplemented the original forty-four, providing additional teaching on matters of practical divinity and other topics, leading to greater clarity and, as a consequence, significant illuminating power in the Christian life.
2. THE EXPLANATORY NOTES UPON THE NEW TESTAMENT First published in 1755, John Wesley’s New Testament text is based upon the King James Version and Greek manuscripts of the New Testament. The notes were aimed at the average reader and provide historical context for and Wesleyan theological interpretation of the Scriptures, drawing upon work of four earlier commentaries.
Para explicitar lo que se espera de los miembros de las sociedades metodistas, John Wesley elaboró por primera vez un reglamento en 1738, publicándolo cinco años después. Las Reglas Generales fueron adoptadas posteriormente por la Iglesia Metodista Episcopal en 1785, un año después de su formación. Las Reglas Generales ofrecen un útil resumen del tipo de discipulado intencional que marcó el primer metodismo, resumido en tres sencillas rúbricas: no hacer daño, hacer el bien a todos y mantenerse conectado a la vida sacramental y devocional de la iglesia. Así, las Reglas siguen siendo parte de la Constitución y están protegidas por las Reglas Restrictivas.
La naturaleza, el diseño y las normas generales de nuestras sociedades unidas
"A finales del año 1739, ocho o diez personas acudieron al Sr. Wesley, en Londres, que parecían estar profundamente convencidas de su pecado, y que gemían fervientemente por la redención. Deseaban, al igual que dos o tres más al día siguiente, que pasara algún tiempo con ellos en oración, y que les aconsejara cómo huir de la ira venidera, que veían que se cernía continuamente sobre sus cabezas. A fin de disponer de más tiempo para esta gran obra, fijó un día en el que pudieran reunirse todos, lo que desde entonces hicieron todas las semanas, es decir, el jueves por la tarde. A éstos, y a cuantos deseaban unirse a ellos (pues su número aumentaba cada día), les daba de vez en cuando los consejos que consideraba más necesarios para ellos, y siempre concluían su reunión con una oración adecuada a sus diversas necesidades.
Así surgió la Sociedad Unida, primero en Europa y luego en América. Tal sociedad no es otra cosa que 'una compañía de hombres que tienen la forma y buscan el poder de la piedad, unidos para orar juntos, para recibir la palabra de exhortación, y para velar unos por otros en el amor, para que puedan ayudarse mutuamente a lograr su salvación'.
Para que sea más fácil discernir si realmente están trabajando en su propia salvación, cada sociedad está dividida en compañías más pequeñas, llamadas clases, de acuerdo con sus respectivos lugares de residencia. Hay alrededor de doce personas en una clase, una de las cuales es llamada líder. Es su deber:
1. Ver a cada persona de su clase una vez a la semana por lo menos, para: (1) preguntar cómo prosperan sus almas; (2) aconsejar, reprender, consolar o exhortar, según la ocasión lo requiera; (3) recibir lo que estén dispuestos a dar para el alivio de los predicadores, la iglesia y los pobres.
2. Reunir a los ministros y a los administradores de la sociedad una vez a la semana, para: (1) informar al ministro de los que estén enfermos, o de los que anden desordenadamente y no sean reprendidos; (2) pagar a los mayordomos lo que hayan recibido de sus diversas clases en la semana anterior. Sólo hay una condición que se exige previamente a los que desean ser admitidos en estas sociedades: 'el deseo de huir de la ira venidera y de ser salvados de sus pecados'. Pero dondequiera que esto esté realmente fijado en el alma, se mostrará por sus frutos.
Por lo tanto, se espera que todos los que continúen en ella sigan evidenciando su deseo de salvación, Primero: No haciendo daño, evitando el mal de todo tipo, especialmente el que se practica más generalmente, como: Tomar el nombre de Dios en vano. La profanación del día del Señor, ya sea haciendo trabajos ordinarios en él o comprando o vendiendo. La embriaguez: comprar o vender licores espirituosos, o beberlos, salvo en casos de extrema necesidad. Esclavitud: comprar o vender esclavos. Peleas, riñas, peleas, que el hermano vaya a juicio con el hermano; devolver mal por mal, o bronca por bronca;
el uso de muchas palabras en la compra o venta. La compra o venta de bienes que no han pagado el impuesto.
El dar o tomar cosas en usura, es decir, el interés ilícito. Conversación poco caritativa o impropia; en particular, hablar mal de los magistrados o de los ministros. Hacer a los demás lo que no queremos que nos hagan. Hacer lo que sabemos que no es para la gloria de Dios, como: Vestirse con oro y ropas costosas. El tomar tales diversiones que no pueden ser usadas en el nombre del Señor Jesús. El cantar esas canciones o leer esos libros, que no tienden al conocimiento o al amor de Dios. La blandura y la autoindulgencia innecesaria. Acumular tesoros en la tierra. Pedir prestado sin probabilidad de pagar; o tomar bienes sin probabilidad de pagarlos.
Se espera que todos los que continúen en estas sociedades sigan dando pruebas de su deseo de salvación, En segundo lugar: Haciendo el bien; siendo en toda clase de misericordia según su poder; según tengan oportunidad, haciendo el bien de toda clase posible y, en la medida de lo posible, a todos los hombres: A sus cuerpos, con la capacidad que Dios les da, dando de comer al hambriento, vistiendo al desnudo, visitando o ayudando a los enfermos o a los presos. A sus almas, instruyendo, reprendiendo o exhortando a todas las personas con las que nos relacionamos; pisoteando esa entusiasta doctrina de que "no debemos hacer el bien si nuestro corazón no está libre para ello". Haciendo el bien, especialmente a los que son de la familia de la fe o que gimen por serlo; empleándolos preferentemente a los demás; comprando unos a otros, ayudándose mutuamente en los negocios, y tanto más cuanto que el mundo amará a los suyos y a ellos solamente. Con toda la diligencia y frugalidad posibles, para que no se culpe al evangelio. Corriendo con paciencia la carrera que tienen por delante, negándose a sí mismos y tomando su cruz cada día; sometiéndose a llevar el oprobio de Cristo, para ser como la inmundicia y el desecho del mundo; y buscando que los hombres digan toda clase de mal de ellos en falso, por causa del Señor.
Se espera que todos los que deseen continuar en estas sociedades continúen evidenciando su deseo de salvación, Tercero: Asistiendo a todas las ordenanzas de Dios; tales son: La adoración pública de Dios. El ministerio de la Palabra, ya sea leída o expuesta. La Cena del Señor. La oración familiar y privada. Escudriñar las Escrituras. El ayuno o la abstinencia.
Estas son las Reglas Generales de nuestras sociedades; todas las cuales nos enseña Dios a observar, incluso en su Palabra escrita, que es la única regla, y la regla suficiente, tanto de nuestra fe como de nuestra práctica. Y todo esto sabemos que su Espíritu lo escribe en los corazones verdaderamente despiertos. Si hay alguno entre nosotros que no las observe, que infrinja habitualmente alguna de ellas, que lo sepan los que velan por esa alma como los que deben dar cuenta. Lo amonestaremos del error de sus caminos. Tendremos paciencia con él durante un tiempo. Pero luego, si no se arrepiente, ya no tiene lugar entre nosotros. Hemos liberado nuestras propias almas".
En continuidad con nuestra herencia wesleyana, el órgano de gobierno de la Iglesia Metodista Global no revocará, alterará o cambiará nuestros Artículos de Religión o Confesión de Fe, ni establecerá nuevas normas de doctrina contrarias a nuestras actuales normas de doctrina existentes y establecidas.